El Gobierno argentino se prepara para recibir a Robert F. Kennedy Jr., actual titular del Departamento de Salud de los Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, en el marco de negociaciones destinadas a cerrar un acuerdo que permitiría la reducción de aranceles entre ambos países.

Kennedy se reunirá con el ministro de Salud argentino, Mario Lugones, y se espera que también participe el canciller Gerardo Werthein. El encuentro está previsto para los últimos días de mayo y se enmarca dentro de una agenda de trabajo centrada en la industria farmacéutica y en temas vinculados a la propiedad intelectual.
Desde la Casa Rosada afirman que aún deben cumplirse ciertos requisitos para concretar la firma del acuerdo comercial, y uno de los puntos centrales es el fortalecimiento del régimen de protección de patentes para productos farmacéuticos. Esta condición fue destacada por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) en su último informe bilateral.
El reporte señala que la legislación argentina restringe considerablemente el alcance de los temas patentables, lo que representa una traba para la cooperación en materia de innovación farmacéutica. Además, cuestiona la falta de protección frente al uso comercial indebido y la divulgación no autorizada de datos confidenciales, presentados en los procesos de aprobación de medicamentos.
También se hace mención a la necesidad de mejorar la transparencia y el debido proceso en la gestión de las indicaciones geográficas, garantizando que su aplicación no afecte el uso de denominaciones genéricas, especialmente de cara al futuro Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y el MERCOSUR.
El informe incluye críticas a la persistencia de mercados informales, como los de La Salada y el Barrio Once, donde circulan productos falsificados. Por ello, desde Estados Unidos se busca asegurar una mayor protección de patentes y exclusividad sobre datos clínicos, al tiempo que se insta a una aplicación más efectiva de la legislación vigente.
Con el objetivo de acelerar las conversaciones, el Ejecutivo argentino envió una delegación a Washington, encabezada por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler. La intención es avanzar en el entendimiento antes del vencimiento del plazo de 90 días dispuesto por la administración estadounidense, que suspendió un aumento tarifario hasta el 8 de julio.
Fuentes oficiales no descartan que, una vez avanzado el acuerdo, el presidente Javier Milei concrete un viaje a los Estados Unidos para reunirse con Donald Trump, una posibilidad que sigue en análisis y que podría definirse en las próximas semanas.