Este jueves, el Gobierno presentará un conjunto de medidas destinadas a fomentar el uso de dólares que actualmente se encuentran fuera del sistema financiero formal. El vocero presidencial, Manuel Adorni, será el encargado de comunicar los detalles desde la Casa Rosada.

El objetivo central de estas disposiciones es alentar a los ciudadanos a utilizar sus divisas sin declarar, sin temor a sanciones o controles por parte de los organismos regulatorios. Para ello, se contemplaría la posibilidad de utilizar estos fondos con la simple presentación de una declaración jurada ante la Agencia de Registro y Control de Activos (ARCA), sin la imposición de montos máximos fijos.
Parte de la reforma incluiría el envío de un proyecto de ley al Congreso con el fin de modificar la legislación penal en materia cambiaria y tributaria. Originalmente, el anuncio estaba previsto para la semana anterior, pero fue postergado. Según explicó Adorni, la decisión se tomó para evitar interpretaciones políticas en medio del calendario electoral.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ya había adelantado que el paquete se implementará parcialmente por decreto, y otra parte requerirá tratamiento legislativo. “No se trata de un blanqueo tradicional. Es algo más profundo: el inicio de un nuevo régimen”, aseguró Caputo, quien también aclaró que estas medidas no entran en conflicto con normativas internacionales como las del GAFI ni con la labor de la UIF.

En relación a los montos habilitados, desde la Casa Rosada señalan que podrían superar los 150.000 dólares por persona. Sin embargo, otras fuentes sostienen que no habrá un límite específico, y que cada caso será evaluado mediante la declaración jurada del comprador, que deberá acreditar la licitud de los fondos.
La mesa técnica del Ejecutivo trabaja en centralizar en el ARCA la recepción de documentación, con el objetivo de implementar un esquema similar al de Estados Unidos, donde prima la presunción de legalidad salvo que existan indicios concretos en contrario. De todas maneras, se mantendrá la actividad de organismos de control como la Unidad de Información Financiera (UIF), encargada de realizar informes de inteligencia financiera ante operaciones sospechosas.