Con la llegada de junio, el aguinaldo representa una oportunidad para que muchos trabajadores y trabajadoras en Argentina tomen decisiones financieras que pueden impactar en el resto del año. Si bien parte de la población destina ese ingreso extra al consumo inmediato, crece el interés por estrategias que permitan resguardar el capital, generar rendimientos y planificar a mediano y largo plazo.

El punto de partida es identificar el propio perfil de riesgo: conservador, moderado o agresivo. A partir de allí, se puede optar por distintos instrumentos financieros que ofrecen plataformas como Cocos Capital, Ualá, Brubank o Adcap Grupo Financiero. Desde cuentas remuneradas hasta bonos corporativos en dólares, las opciones se adaptan a cada necesidad.
Opciones conservadoras: liquidez y baja exposición
Para quienes priorizan la disponibilidad inmediata y la estabilidad, existen alternativas de bajo riesgo. Un ejemplo es el fondo Cocoausd, que invierte en obligaciones negociables en dólares de bajo riesgo y ofrece una tasa estimada del 3,75% anual, con posibilidad de entrada y salida en cualquier momento.
También se destacan bonos corporativos emitidos por empresas como Pampa Energía, Pan American Energy o IRSA, con cupones en dólares y rendimientos que oscilan entre el 7% y el 8% anual. Para quienes prefieren invertir en pesos, otra opción es el fondo Cocos Daruma, que rinde aproximadamente un 34% anual y permite disponibilidad inmediata.
Ualá ofrece una cuenta remunerada en pesos con una tasa base del 30% anual, que puede aumentar si se cumplen determinadas condiciones. Además, permite invertir en fondos en pesos y dólares desde montos accesibles y ofrece plazos fijos desde $1.000.
Brubank, por su parte, brinda la posibilidad de adquirir dólar oficial con acreditación inmediata y operar sin costo de cuenta, además de ofrecer acceso a fondos comunes y plazos fijos desde su app.
Estrategias balanceadas: riesgo medio y diversificación
Aquellos dispuestos a asumir un poco más de riesgo pueden armar carteras diversificadas entre activos en pesos y en dólares. Desde Cocos Capital recomiendan combinar fondos comunes con acciones de empresas del sector energético como YPF, Vista y Pampa, que tienen fuerte presencia en Vaca Muerta. Los bonos corporativos dolarizados también continúan siendo una alternativa sólida.
Ualá ofrece inversión en CEDEARs, es decir, acciones de empresas globales como Google o Amazon que se operan en pesos y reflejan la evolución del dólar. También dispone de su fondo FCI Ahorro Dólares, con una tasa estimada del 6% anual, desde apenas 1 dólar.
Brubank complementa estas opciones con acciones internacionales como Apple o Netflix, así como fondos mixtos administrados profesionalmente.
Alta exposición: rendimientos mayores y volatilidad
Para perfiles agresivos, se sugiere una estrategia basada en acciones, bonos largos y fondos más riesgosos. Cocos Capital recomienda una fuerte exposición a acciones locales, CEDEARs de empresas como Nubank y Google, y bonos soberanos como el GD41, con un rendimiento estimado del 11% anual en dólares, o el AL30, con mayor liquidez y vencimientos más próximos.
Otra opción destacada es el fondo Cocos Retorno Total, con una rentabilidad esperada del 40% anual, que incluye activos de mayor volatilidad. Estas propuestas también están disponibles en plataformas como Ualá y Brubank, sin necesidad de intermediarios.
Planificación para monotributistas e independientes
Para quienes no tienen un ingreso mensual fijo, invertir el aguinaldo en bonos de renta fija en dólares que pagan intereses en fechas específicas permite anticipar el flujo de ingresos. Una cartera diseñada por Cocos Capital incluye los siguientes títulos:
- PN35D (Pan American Energy): 7% anual, pagos en marzo y septiembre
- IRCOD (IRSA): 7,25% anual, pagos en enero y julio
- VSCRD (Vista): 7,65% anual, pagos en abril y octubre
- MGCOD (Pampa Energía): 7,9% anual, pagos en junio y diciembre
Esta estrategia permite prever exactamente cuánto y cuándo se cobrará cada renta en dólares.
Consejos antes de invertir
Desde las plataformas digitales sugieren tener en cuenta algunos consejos clave antes de tomar decisiones. En primer lugar, evitar gastos impulsivos y analizar si cada compra es verdaderamente necesaria. Además, se recomienda no usar el aguinaldo para cubrir gastos corrientes, sino como una oportunidad para ahorrar o invertir.
También se destaca la importancia de pensar a largo plazo: transformar este ingreso en una fuente de rentabilidad puede generar beneficios sostenidos. Por último, se aconseja informarse y capacitarse: algunas apps ofrecen contenidos educativos gratuitos para mejorar la comprensión financiera.
En contextos de alta inflación y volatilidad, la elección entre pesos y dólares sigue siendo central. Si bien el dólar continúa siendo un refugio clásico, las tasas en pesos que hoy superan la inflación permiten pensar en opciones locales con buenos retornos.
Desde Adcap Grupo Financiero, por ejemplo, se propone una cartera diversificada con enfoque en protección del capital y visión de largo plazo. Incluye energéticas como YPF, Vista y Pampa, bancos como Galicia y Supervielle, y empresas de transporte como TGS y Transener, además de inversiones inmobiliarias como el proyecto Ramblas del Plata y posiciones en Ecogas y Mercado Libre.
En cuanto a fondos comunes, destacan en pesos Adcap Pesos Plus (TNA 38%) y MeGra (TNA 37%), ambos de baja volatilidad. Para mayores plazos, ofrecen Adcap Cobertura CER +10% y Adcap Acciones. En dólares, las opciones van desde el conservador Adcap Ahorro Dólar (TNA 3,8%) hasta propuestas más rentables como Renta Dólar (4,6%) y Adcap IOL (6,4%).
En definitiva, el aguinaldo puede ser mucho más que un ingreso estacional: con información y estrategia, se transforma en una herramienta clave para el orden financiero y el crecimiento del capital.