En una semana marcada por la próxima visita del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al Senado, un grupo de legisladores aliados del oficialismo presiona a la vicepresidenta Victoria Villarruel para convocar una sesión especial con una agenda parlamentaria que no esté limitada a los proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo o por Unión por la Patria (UxP).

El bloque Provincias Unidas, liderado por el senador correntino Carlos “Camau” Espínola, solicitó formalmente abrir el recinto para debatir iniciativas vinculadas a derechos sociales, medio ambiente y salud. La nota presentada lleva la firma de los senadores Edith Terenzi, Juan Carlos Romero, Lucila Crexell, Carlos Espínola y Pablo Blanco (UCR), y propone sesionar el miércoles 25 o jueves 26 de junio con un amplio temario de proyectos de ley, de resolución y de declaración, distribuidos en dos anexos de seis páginas.
Entre las propuestas figuran la ley de Alerta Rápida Sofía, reformas a la ley de Manejo del Fuego, la creación de una Historia Clínica Ambiental, cambios en la ley de Trasplantes, la ley de Parto Humanizado y modificaciones al Código Penal. Hasta el momento, la presidencia del Senado no ha dado respuesta al pedido.
Desde el entorno de Villarruel reconocen que, en caso de habilitarse la sesión, Unión por la Patria buscaría ampliar el temario para incluir iniciativas con fuerte impacto fiscal. Entre ellas, el aumento del 7,2 % en jubilaciones y pensiones, la elevación del bono para jubilaciones mínimas a 110 mil pesos y la declaración de la Emergencia en Discapacidad. Todos estos proyectos ya cuentan con media sanción de Diputados y podrían forzar al Ejecutivo a emitir un veto, como ya ocurrió con otras leyes en lo que va del año.
Este contexto genera un dilema para la vicepresidenta: acceder a la presión de sus aliados para que el Senado recupere protagonismo legislativo, o evitar que la oposición utilice el recinto para cuestionar la política económica del Gobierno. La distancia entre Villarruel y el presidente Javier Milei volvió a evidenciarse el pasado 20 de junio, cuando encabezaron actos separados por el Día de la Bandera. Mientras Milei participó de una ceremonia en Palermo, Villarruel lo hizo en el Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario, donde sostuvo: “No hay otro lugar en Argentina para estar más que acá”.
Iniciativas destacadas del temario propuesto
Entre los proyectos que los senadores proponen tratar se destaca la ley de Alerta Rápida Sofía, impulsada por Juan Carlos Romero, que busca establecer protocolos eficientes para la búsqueda de personas desaparecidas mediante un registro nacional dependiente del Ministerio de Seguridad.
También se incluye un dictamen con mayoría desde noviembre de 2023 sobre modificaciones al Código Penal en materia de falsas denuncias, promovido por Carolina Losada (UCR). El proyecto propone penas más severas para quienes realicen denuncias falsas, con agravantes cuando se trate de violencia de género, menores o delitos contra la integridad sexual.
Por su parte, Edith Terenzi impulsa una declaración para que Puerto Pirámides, en Chubut, sea reconocida como “Capital Nacional de la Ballena Franca Austral”, en base a la relevancia ecológica y turística de la zona.
Informe de gestión de Guillermo Francos
El jueves a las 11, Guillermo Francos comparecerá por primera vez en 2025 ante el Senado. Su presencia se da en un contexto de tensión política, marcado por el clima de conflictividad institucional tras la detención de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el despliegue semanal de fuerzas de seguridad durante las protestas de jubilados frente al Congreso.
Francos deberá responder un total de 926 preguntas enviadas por senadores. El Ministerio de Economía concentra la mayor cantidad de consultas (388), seguido por Capital Humano (121), Salud (87), Seguridad (61), Justicia (46), Defensa (37) y Relaciones Exteriores (26). También se formularon preguntas para la Jefatura y Vicejefaturas de Gabinete, el Ministerio de Desregulación y el Banco Central.
La Secretaría de Relaciones Parlamentarias, a cargo de Oscar Moscariello, fue la encargada de recopilar y canalizar todas las consultas dirigidas al jefe de Gabinete, quien ya había concurrido en abril a Diputados para brindar informes tanto institucionales como vinculados a casos puntuales como el del programa $LIBRA.