Desde julio de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en Argentina se estableció en $317.800 mensuales para trabajadores mensualizados con jornada legal completa, según lo dispuesto por la Resolución 5/2025 de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Para quienes trabajan por hora, el valor quedó fijado en $1.589.

Este ajuste forma parte del cronograma de actualizaciones mensuales dispuesto por el Poder Ejecutivo, que continuará en agosto con un nuevo incremento: el salario mínimo pasará a $322.000 mensuales y $1.610 por hora. La medida se adoptó luego de que no se alcanzara un acuerdo en el Consejo del Salario, integrado por representantes sindicales, empresariales y del Estado.
Los nuevos montos son de cumplimiento obligatorio en todo el país para los trabajadores del sector público y privado comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo (N.º 20.744). No incluyen asignaciones familiares y deben abonarse en forma regular y efectiva.
Un derecho constitucional con impacto laboral
El Salario Mínimo, Vital y Móvil está contemplado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y reglamentado por la legislación laboral. Su objetivo es garantizar que todo trabajador reciba una remuneración suficiente para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia: alimentación, vivienda, educación, salud, vestimenta, transporte y esparcimiento.
El término “vital” remite a su función de asegurar condiciones dignas de vida, mientras que “móvil” alude a su ajuste periódico en función del costo de vida, la inflación, la productividad y la situación del empleo. Además, cumple con los criterios del Convenio 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que regula la fijación del salario mínimo.
Cabe señalar que el SMVM no puede ser embargado, salvo en casos de deudas alimentarias, lo que garantiza una protección esencial al ingreso del trabajador.
Impacto en planes sociales y programas educativos
El aumento del salario mínimo incide en distintos programas sociales, beneficios previsionales y educativos. Uno de los más relevantes es la Prestación por Desempleo, que se calcula como el 75% del mejor salario neto de los seis meses anteriores al despido. Sin embargo, la ley establece un piso del 50% y un tope del 100% del SMVM vigente, por lo que en julio la prestación oscila entre $158.900 y $317.800.
En cuanto al sistema previsional, los jubilados que perciben el haber mínimo deben cobrar al menos el 82% del salario mínimo. Esto eleva el ingreso previsional mínimo a unos $260.596. Si no se alcanza ese valor, el Estado otorga un suplemento compensatorio.
También la Asignación Universal por Hijo (AUH) se ve afectada: el ingreso familiar máximo permitido para acceder al beneficio debe ubicarse por debajo del SMVM, lo que redefine automáticamente ese umbral. En el caso de las Becas Progresar, se exige que el ingreso del grupo familiar no supere tres veces el salario mínimo, lo que lleva el tope a $953.400 en julio.