La moneda estadounidense continúa su tendencia alcista y marca nuevos máximos históricos en sus distintas cotizaciones. La presión sobre el tipo de cambio se incrementa en un escenario marcado por la inestabilidad financiera y señales internacionales poco favorables.
Este martes, el dólar oficial alcanzó un nuevo récord nominal, con la cotización minorista del Banco Nación tocando por primera vez los $1.300. En el mercado mayorista, la divisa avanzó $6 (+0,5%) y se ubicó en $1.286, aunque durante la jornada llegó momentáneamente a $1.290. La semana pasada, el tipo de cambio mayorista acumuló un aumento de $22,50 (+1,8%) y en las últimas tres semanas escaló $100,50.
A nivel regional, se suman factores externos que alimentan esta tendencia. Por ejemplo, el real brasileño cayó un 0,4% este lunes hasta los 5,58 por dólar, luego de los anuncios de nuevos aranceles por parte de Donald Trump que afectan al país vecino.
“El inicio de la segunda mitad del mes muestra un panorama incierto, con precios influenciados tanto por cuestiones internas como por hechos del exterior, lo que anticipa jornadas de alta volatilidad que repercutirán en el mercado local”, señaló Gustavo Quintana, analista de PR Operadores de Cambio.
En paralelo, el dólar informal o “blue” aumentó $10 y se ubicó en $1.350, su valor más alto desde el 11 de abril. En tanto, los dólares financieros mostraron comportamientos dispares: el contado con liquidación (CCL) subió a $1.297,39, mientras que el MEP retrocedió a $1.292,09.
Fuerte actividad en el mercado de futuros
Los contratos de dólar futuro mostraron incrementos generalizados. Para fines de julio, la cotización pactada es de $1.290, lo que implica una tasa nominal anual (TNA) del 19%. El mercado prevé un aumento del 7,1% en el tipo de cambio durante este mes y una suba promedio del 2,4% mensual en los siguientes meses.
Según las proyecciones actuales en los contratos, el dólar mayorista podría ubicarse en $1.451 en diciembre, muy por encima de los $1.229 estimados en el adelanto del Presupuesto 2026.
